HISTORIA

Esta técnica tiene su origen desde la época de los
romanos, no se le conocía como hidroterapia pero si como termalismo, en las
antiguas costumbres el agua era solo para los nobles y bañarse en ella era un
privilegio único. En el siglo V se practicaba con el agua para fortalecer el
cuerpo y el espíritu, posteriormente en el siglo XVII se volvió más agresivo el
tratamiento y se utilizaba agua helada o muy caliente para fines curativos.
La hidroterapia Empírica es conocida como la época donde
las personas estudiaban la hidroterapia con fines médicos, un gran impulsor fue
Vincent Priessnitz, quien dio origen a la medicina alternativa usando
hidroterapia y la cura natural, hizo hincapié en recursos naturales como el
aire fresco y el agua de montaña sobre la medicina convencional. Los más
destacados descubridores de esta técnica no fueron médicos, ya que ellos
consideraban a esta técnica como marginal o paramédica.
El siguiente paso era la Hidroterapia científica, donde
se estudia el mejoramiento de las personas mediante el uso de agua a diferentes
temperaturas y con diferentes enfermedades. Para el siglo XX surge la
hidrocinesiterapia, la cual consiste en utilizar el agua en actividades para la
rehabilitación de los músculos, puede ser una extremidad o alguna condición
perdida que necesita mejorar.
Siguiendo con la historia en 1927 surgen los centros de
rehabilitación física y para 1961 en Inglaterra los hospitales generales
contaban con hidroterapia.
DEFINICIÓN
La hidroterapia es el uso del agua con fines
terapéuticos, ya sea de forma térmica, mecánica (ejerciendo presión) o química.
Es una forma de fisioterapia y sirve para los tratamientos de varias
enfermedades, lesiones y trastornos. En la hidroterapia o terapia física acuática
los pacientes son gentilmente tratados con agua en diferentes modalidades y
técnicas como lo son:
Ø Lavados
Ø Afusiones
Ø Duchas
Ø Chorros
Ø Baños de remolino
Ø Masaje subacuático
Ø Tanques
Ø Piscina
Ø Natación
La hidroterapia se lleva utilizando desde la época de los
griegos, que ya aprovechaban sus propiedades con fines médicos y también
espirituales. Ha sido usada desde entonces por todo tipo de civilizaciones
hasta la nuestra.
CLASIFICACIÓN
Hidroterapia mecánica
Ø Empuje:este tipo de hidroterapia actúa al sumergir el cuerpo en el agua.Ayuda a ejercitar los músculos en personas con
movilidad reducida, ya que el peso de una persona en el agua es mucho menor del
habitual.
Ø Compresión: el agua se aplica con fuerza
sobre el cuerpo, creando presión en músculos, venas o nervios. Se utiliza como
método de relajación o para tratar las varices.
Ø Resistencia hidrodinámica: se utiliza una
superficie acuática al realizar ejercicio en lugar de hacerlo en tierra. Sirve
para fortalecer músculos.
Ø Presión: el agua se aplica a través de duchas
o chorros. Sirve para la relajación o la estimulación del sistema nervioso.
Hidroterapia térmica
Ø Agua caliente: tiene un efecto
predominantemente relajante, pero también sirve como sedante, para relajar el
tono muscular, mejorar la circulación sanguínea mediante vasodilatación
periférica y como analgésico, aliviando dolores leves.
Ø Agua templada: mayormente se usa con efectos
sedantes.
Ø Agua fría: estimula el sistema circulatorio y
aumenta el ritmo cardíaco. También se utiliza como tonificante muscular, como
anti inflamatorio y como tratamiento complementario en determinadas patologías
psiquiátricas.
Hidroterapia
química
Consiste en utilizar el agua junto a sustancias químicas,
añadidas o propias del agua, para conseguir un objetivo distinto en el
tratamiento. Los tipos de agua que hay son:
Ø Agua clorudada: ingerida, estimula las
funciones orgánicas. Si además está caliente, produce sedación y relajación
muscular.
Ø Agua sulfatada: ingerida, tiene efectos
laxantes y diuréticos. Aplicada sobre la piel, aporta beneficios a los sistemas
respiratorio y locomotor.
Ø Agua ferruginosa: para tratar casos de anemia
y enfermedades de la piel.
Ø Agua sulfurosa: sirve para tratar afecciones
articulares y respiratorias o inflamaciones alérgicas.
APLICACIÓN DE LA HIDROTERAPIA
Se da principalmente en los spas, centros que utilizan el
agua corriente para tratamientos de relax o cuidado personal, pero no
terapéuticos. Dependiendo de la exposición del agua se distinguen varias
formas.
Baños
Dependiendo de la temperatura del agua pueden servir para
combatir distintos problemas. Las temperaturas pueden ser estáticas (caliente o
frío) o pueden ir variando (de contraste o ascendente). También hay baños de
vapor centrados en tratar problemas respiratorios o reumatismos, o baños de
hidromasaje, que utilizan chorros dirigidos a zonas determinadas.
Duchas
Dependiendo de la fuerza, las duchas puedes ser:
Ø De goteo o lluvia: con efectos sedantes o de
relajación.
Ø A presión: para la relajación muscular o para
aliviar contracturas.
Ø Ducha escocesa de contraste: indicada para la
estimulación.
Ø Ducha Babosa: En esta técnica de aplicación
la presión de salida del agua es casi nula, se busca que el agua caiga
uniformemente sobre la zona a tratar.
Chorros
Dependiendo de la potencia y temperatura, existen los
siguientes tipos:
Ø Chorro sin presión con contraste térmico:
para tratar dolor o contracturas musculares.
Ø Chorros de presión: para contracturas o la
estimulación de la circulación.
Ø Chorro subacuático: sirve para la relajación
muscular, para aliviar contracturas o activar la circulación sanguínea.
Envolturas
Consisten en envolver al paciente en tejidos que han sido
tratados con agua. Hay varios tipos:
Ø Envoltura húmeda fría: para aliviar fiebres,
hematomas o esguinces.
Ø Envoltura productora de calor: para tratar
insomnio y dolor de cabeza.
Ø Envoltura sudorífica: para tratar
enfermedades infecciosas.
Ø Envoltura húmeda caliente: para tratar
reumatismos, rigidez articular o patologías del aparato locomotor.
Ø Emplasto: envolturas con añadidos como barro
o resinas, que aumentan los efectos terapéuticos del agua.
BENEFICIOS
Ø Efectos cardiovasculares: mejora la
circulación vascular periférica.
Ø Estimula el sistema inmunitario.
Ø Produce alivio muscular en contracturas,
lumbalgias o tendinitis.
Ø Reduce el estrés, la ansiedad y ayuda a la
recuperación en trastornos depresivos.
Ø Facilita la respiración.